Al igual que el cuidado
que se brinda a la dentadura, también se debe cuidar las prótesis. Por tanto,
si la prótesis se desajusta o desadapta, genera incomodidad, dolor y molestia a
su usuario(a).Asimismo puede ocasionar problemas de masticación y por lo
tanto alimenticios.
La boca…una puerta de entrada a su cuerpo
El buen estado de la
boca…
a)
Permite una adecuada
apariencia.
b)
Una buena trituración de los
alimentos.
c)
Adecuada forma de hablar.
Cambios
que se presentan
·
Los dientes se desgatan más
rápido
·
Disminuye su capacidad para
sentir los sabores.
·
Siente menos los sabores y la
temperatura de los alimentos.
·
La piel y sus labios se arrugan
más rápido.
El autocuidado de la boca
·
Cepíllese los dientes luego de
cada comida.
·
Si no puede cepillarse pida
ayuda.
·
Utilice un cepillo adecuado de
cerdas suaves y flexibles.
·
Cambie su cepillo cada tres
meses.
·
Evite en lo posible fumar.
Cuide
su alimentación
·
No exagere el consumo de
dulces, su dieta debe ser balanceada.
·
Utilice hilo dental…nunca
palitos de dientes, clips, etc.
·
Si le faltan algunos dientes, utilice una
prótesis (dentadura postiza).
¿Utiliza
una prótesis (dentadura postiza)?
·
Cuídela al igual que a sus
verdaderos dientes.
·
Lávela por lo menos tres veces
al día.
·
Úsela durante el día, pero no
la use mientras duerme porque sus tejidos deben respirar.
·
Ponga la prótesis en un vaso
con agua hervida fría todas las noches.
Si detecta algún síntoma que a continuación se detalla,
acudir al odontólogo:
·
Cuando se presenta dolor de
muelas y/o encías.
·
Cuando se sospecha que se tiene
caries.
·
Si las encías se ponen rojas,
se inflaman o sangran.
·
Si tienen mal aliento.
·
Cuando los dientes se empiezan
a mover.
·
Si se presentan abscesos o
infecciones en las encías.
·
Si hay sangrado de la cavidad
bucal al cepillarse los dientes.
·
Si existen lesiones producidas
por las prótesis, tumores o aftas.
·
Si sienten que la prótesis se
mueve o descuelga.
Ministerio de la mujer y
Desarrollo social. (2010).Autocuidado de
la salud para personas adultas mayores de zona rural. Manual para
profesionales, técnicos y promotores de la salud: cartilla nro5.Perú
Quiroz, R.L. Morales, y
C.Lupercio.(2000).<<Cavidad bucal>>.En R.
Rodríguez et all. (comp). Geriatría. Ed. Mc Graw-Hill
Interamericana.Mexico.pp.133-136.
https://www.youtube.com/watch?v=A9IGGLbBIXg
Me parece muy interesante que publiques este tipo de pasos a seguir, muchas veces el cuidado de la salud dental queda relegada al ultimo lugar de las preocupaciones de un adulto mayor o de sus cuidadores. Una buena prevención ayudaría bastante a reducir riesgos a futuro.
ResponderBorrar