
¿Por qué envejecemos?
Envejecer es la consecuencia
de una serie de factores, internos y externos, que interactúan sobre el
individuo a lo largo del tiempo, y determinan finalmente un debilitamiento en
el organismo de las personas.
Características del envejecimiento
a) Universal,
es propio de todos los seres vivos
b) Irreversible,
a diferencia de las enfermedades, no puede detenerse ni revertirse.
c)Heterogéneo
e individual, cada ser tiene una forma peculiar de envejecer, en la vejez se
cosecha todo lo sembrado a lo largo de su existencia.
d)Intrínseco
y personal, no depende solo de factores externos, sino que influye el estilo de
vida de cada uno.
Entre
los cambios que se generan con el envejecimiento están:
1. Cambios físicos
Con el paso de los años, se dan ciertos
cambios en nuestro cuerpo, en la vista, oído, dentadura, en la piel, el
cabello, etc.
Debemos seguir viviendo con estos cambios,
tenemos que aceptar y adaptarnos a esas modificaciones que nos trae el paso del
tiempo, pues a pesar de ellos, seguimos siendo nosotros(as) mismos(as).
Es por ello, que se precisa fortalecer la
autoestima, de manera la persona adulta mayor aprende a aceptar la nueva imagen
que le devuelve el espejo y sobre todo valorarse y quererse.
2. Cambios psicológicos
Se generan cambios en las facultades
intelectuales y mentales. Es muy importante que la persona adulto mayor
comprenda que con la edad se presenta ciertas limitaciones, que esto es normal.
El estado de animo de una persona adulto
mayor, puede variar, pero la tristeza y la depresión no son inevitables ni
normales.
3. Cambios sociales
Se producen cambios que disminuyen las
oportunidades de desarrollo y condiciones de vida de las personas adultas
mayores.
Nuestra sociedad mantiene prejuicios y
muchos mitos relacionados con la vejez, de alguna manera se piensa equivocadamente que el “viejo” es un ciudadano
de segunda clase y que la persona al pasar los 60 años deja de ser “productiva”
y pasa a convertirse en un ser dependiente, de manera extrema en algunos
lugares se considera a la persona adulta mayor como un “inútil social”.
El hecho que una persona mayor se encuentre
en una situación de retiro laboral, en lugar de ser una verdadera jubilación (viene
de júbilo),muchas veces implica que ella
se sienta fuera del aparato productivo y al tener pensiones generalmente
reducidas, ve muy limitadas las posibilidades de desarrollar su vida personal y
de participar en su comunidad.
Por ello esto no debe continuar y las personas adultas
mayores deben revalorar su aporte personal y participar tanto en los espacios
privados como en los públicos.
Implicancias
del envejecimiento
Esto obliga a que la persona adulta mayor deba ser
contemplada de una manera integral, en la medida de lo posible por un equipo
interdisciplinario.
Para empezar, se debe tener en cuenta
dentro de la problemática de las personas de 60 y más años, la presencia no
solo de las enfermedades, de problemas sociales o de comportamiento, si no también la necesidad de programas de
recuperación física, psicológica y/o social.
Pero además, se deben considerar las
diversas necesidades insatisfechas de este grupo de personas. Por ejemplo:
Contar con ingresos que les permita acceder a diversos bienes y servicios. Igualmente
deben satisfacer sus necesidades de salud, educación permanente, sus naturales
demanda de recreación, asistencia a eventos artísticos, culturales y el uso
eficaz del tiempo libre.
Finalmente, las personas adultas mayores
tienen la necesidad de integrarse a sus diferentes instituciones y de
participar en la toma de decisiones en su vida familiar y comunitaria.
¡MÁS
IMPORTANTE QUE DAR MÁS AÑOS A LA VIDA, ES DAR MAS VIDA A LOS AÑOS!
Banco
Interamericano de desarrollo. (2001).Programa
para el envejecimiento Digno, activo, Productivo y saludable. Lima.
Ministerio de la mujer y
Desarrollo social. (2010).Autocuidado de
la salud para personas adultas mayores de zona rural. Manual para
profesionales, técnicos y promotores de la salud: cartilla nro1.Perú
No hay comentarios.:
Publicar un comentario