jueves, 29 de mayo de 2014

AUTOCUIDADO DE LA CAVIDAD BUCAL EN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

Es muy importante que la cavidad bucal se encuentre en buen estado, especialmente en lo que se refiere a la dentadura, pues es a través de ella que una persona adulta mayor establece su primer contacto con los alimentos, y si no es capaz de masticar adecuadamente no podrá triturar plenamente y tendrá problemas alimentarios.
Al igual que el cuidado que se brinda a la dentadura, también se debe cuidar las prótesis. Por tanto, si la prótesis se desajusta o desadapta, genera incomodidad, dolor y molestia a su usuario(a).Asimismo puede ocasionar problemas de masticación y por lo tanto alimenticios.
La boca…una puerta de entrada a su cuerpo
El buen estado de la boca…
a)     Permite una adecuada apariencia.
b)     Una buena trituración de los alimentos.
c)      Adecuada forma de hablar.

Cambios que se presentan
·         Los dientes se desgatan más rápido
·         Disminuye su capacidad para sentir los sabores.
·         Siente menos los sabores y la temperatura de los alimentos.
·         La piel y sus labios se arrugan más rápido.

El autocuidado de la boca
·         Cepíllese los dientes luego de cada comida.
·         Si no puede cepillarse pida ayuda.
·         Utilice un cepillo adecuado de cerdas suaves y flexibles.
·         Cambie su cepillo cada tres meses.
·         Evite en lo posible fumar.
Cuide su alimentación
·         No exagere el consumo de dulces, su dieta debe ser balanceada.
·         Utilice hilo dental…nunca palitos de dientes, clips, etc.
·          Si le faltan algunos dientes, utilice una prótesis (dentadura postiza).

¿Utiliza una prótesis (dentadura postiza)?
·         Cuídela al igual que a sus verdaderos dientes.
·         Lávela por lo menos tres veces al día.
·         Úsela durante el día, pero no la use mientras duerme porque sus tejidos deben respirar.
·         Ponga la prótesis en un vaso con agua hervida fría todas las noches.

Si detecta algún síntoma que a continuación se detalla, acudir al odontólogo:
·         Cuando se presenta dolor de muelas y/o encías.
·         Cuando se sospecha que se tiene caries.
·         Si las encías se ponen rojas, se inflaman o sangran.
·         Si tienen mal aliento.
·         Cuando los dientes se empiezan a mover.
·         Si se presentan abscesos o infecciones en las encías.
·         Si hay sangrado de la cavidad bucal al cepillarse los dientes.
·         Si existen lesiones producidas por las prótesis, tumores o aftas.
·         Si sienten que la prótesis se mueve o descuelga.



Ministerio de la mujer y Desarrollo social. (2010).Autocuidado de la salud para personas adultas mayores de zona rural. Manual para profesionales, técnicos y promotores de la salud: cartilla nro5.Perú


Quiroz, R.L. Morales, y C.Lupercio.(2000).<<Cavidad bucal>>.En R. Rodríguez et all. (comp). Geriatría. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana.Mexico.pp.133-136.

https://www.youtube.com/watch?v=A9IGGLbBIXg

martes, 27 de mayo de 2014

AUTOCUIDADO DE LA PIEL EN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

La piel es la primera defensa del cuerpo contra las infecciones.

  El buen estado de la piel:
  • Permite sentir el dolor, tacto, la presión y la temperatura.
  • Mantiene el equilibrio de líquidos.
      Si mantiene en buen estado su piel, usted mantendrá:
  •   Seguridad
  •  Comodidad, confort y
  •  Bienestar de su persona.
      Cambios que se presentan
a)     La piel se vuelve seca y se arruga.
b)  Lentitud en las cicatrizaciones de heridas.
c) Disminuye la capacidad para sentir calor o frio.

El cuidado de la piel
  •   Mantenga su piel limpia y lubricada
  •  Se recomienda bañarse por lo menos tres veces a la semana.
  •  Use jabon suave.
  •  De masajes a su piel después del baño.
  • Corte y mantenga su uñas limpias.
  •  Mantenga su piel limpia y  bien seca; sobre todo: axila, pies y genitales.
  • Lave su cabello por lo menos una o dos veces persona con champú suave.
  •  Cepille su cabello todos los días.  
  • Lleve las manos siempre limpias.
  • Al momento de afeitarse es preferible aplicarse crema hidratante.
  • Use ropa cómoda de acuerdo a la estación, y de acuerdo a su gusto.
Riesgos a los que está expuesta su piel 
        a)     Riesgo al cáncer de piel
·         Examine su piel
·         Preste atención a la aparición de lunares, verrugas, o manchas obscuras. 
       b)     ¡Cambios de alerta!
·        Si un luna empieza a crecer
·      Si una herida no cicatriza, consulte a su médico inmediatamente.

Ud. Evitará el riesgo de lesión por presión si:
·         Cambia de posición frecuentemente.
·         Evita estar sentado o echado en la misma posición.
·         Realiza ejercicios en la cama.
·         Lubrica su piel.
·         Cuida su alimentación.
Riesgo a exposición del sol
·         Evite estar muchas horas expuesto al sol.
·         Se recomienda usar bloqueadores, con un factor sobre 15.
·         Use sombrillas y anteojos obscuros.
·         La exposición al sol debe ser después de las 4:00 de la tarde.

En conclusión, es importante recordar que si su piel está bien cuidada, usted se verá y sentirá bien.



















Ministerio de la mujer y Desarrollo social. (2010).Autocuidado de la salud para personas adultas mayores de zona rural. Manual para profesionales, técnicos y promotores de la salud: cartilla nro4.Perú
https://www.youtube.com/watch?v=AEHsFfP4vWo

lunes, 26 de mayo de 2014

EL OLFATO, TACTO Y GUSTO EN EL ADULTO MAYOR

El olfato, el tacto y el gusto también son sentidos que resultan esenciales para vivir y adaptarse al mundo, contribuyen a medir, apreciar y disfrutar lo que nos rodea. Además nos ayudan a protegernos y a comunicarnos.

Cambios Normales:

En el sentido del Gusto, este se ve afectado por enfermedades, perdida de papilas gustativas de la lengua, que empieza a disminuir a partir de los 60 años, y por el consumo de tabaco.


En el sentido del Olfato, las alteraciones se deben a una atrofia de las fibras olfatorias, traumatismos craneales, rinitis crónica, enfermedades de los senos nasales y otras. En general, la capacidad de diferenciar olores disminuye a partir de los 70 años, asimismo se han encontrado que  los fumadores tienen menor capacidad.

En cuanto al tacto y la sensibilidad de la piel, existe una disminución de las capacidades de sentir de la piel y las palmas de las manos por lo que se pierde la capacidad de reconocer lo que se toca, es decir de diferenciar entre lo áspero y lo liso, de igual forma el umbral del dolor se altera lo que se expone a la persona a causarse heridas, al igual que tiene dificultad para sentir los cambios de temperatura.

Estos cambios en los sentidos traen consecuencias físicas, psicológicas y sociales que pueden perjudicar el modo de vida de una persona. Por ejemplo:
  •    En cuanto a los sentidos del olfato y del gusto, las personas adultas mayores se ven expuestas a sufrir accidentes al no ser capaces de reconocer señales de alarma, como el olor quemado, un escape de gas o una comida en mal estado.A su vez, esta incapacidad les ocasiona ansiedad, temor y depresión, sobre todo si viven solos.
  •     Las alteraciones del sentido del gusto traen como consecuencia importante la pérdida del apetito y la desmotivación para tener una buena nutrición.
  •     Las alteraciones en el sentido del tacto, generalmente producen torpeza para manipular los objetos, por ello las personas adultas mayores suelen tirar o romper las cosas, y esto afecta su autoestima al no sentirse hábiles para hacer sus actividades sin ocasionar desperfectos.

¿Qué hacer ante esto?
  •     Permanecer en la cocina al momento de preparar la comida para reaprender  a sentir los olores, a recordarlos, y así estimular el apetito.
  •     Controle su peso una vez al mes.
  •     Comer en grupo, en familia o con amigos, esto aumentara su interés por las comidas y el apetito mejorara.
  •     Sirva la comida caliente, no fría ni tibia, para mantener la sensación del gusto.
  •    Consuma limón y hierbas aromáticas en lugar de sal y azúcar en exceso, los que hay que disminuir en vez de aumentar.
  •   Tenga cuidado cuando manipule comidas o agua caliente, porque puede no sentir la temperatura y quemarse.

En conclusión hay que saber que el hecho de que sus sentidos presenten alteraciones propios de la edad, no lo convierten en una persona inactiva o incapaz.


Ministerio de la mujer y Desarrollo social. (2010).Autocuidado de la salud para personas adultas mayores de zona rural. Manual para profesionales, técnicos y promotores de la salud: cartilla nro3.Perú



LA AUDICIÓN EN LA PERSONA ADULTO MAYOR


La audición o el oído es uno de los sentidos que nos pone en contacto con los demás a través de la comunicación. Asimismo gracias a él podemos apreciar los sonidos y ruidos.
Normalmente  es la familia del mismo adulto mayor la que se queja de que este no oye bien o que no entiende lo que se le dice: “Mi abuelo no oye bien, tengo que gritarle para que me escuche”. Aunque  a su vez los mayores de 60 años tienen un 38% menos de audición, y los mayores de 85, un 60% menos. 

Los cambios más conocidos que se presentan en la audición con la edad son:

a)    La Presbiacusia, que es la pérdida progresiva y gradual de la audición, la persona tiene una dificultad en la percepción de los sonidos altos. Es más frecuente, en los hombres, que en las mujeres. Por ello, cuando se grita a un adulto mayor con presbiacusia, en lugar de conversar con él, se entabla la peor forma de comunicación, porque el percibe los tonos muy distorsionados.
b) El Taponamiento de Cerumen, es la causa más importante de sordera de conducción, en muchos adultos mayores con problemas para escuchar suele pasar desapercibida.

Factores de Riesgo:
  •         Diabetes
  •      Sifilis
  •      Otitis supurada
  •      Lesiones por traumatismo craneano.
  •   Haber trabajado en ambientes con alta contaminación de sonido como: fábricas, carreteras, talleres mecánicos, construcción, etc.
  •         Medicamentos como la estreptomicina, gentamicina, diuréticos, etc.

Medidas de Autocuidado del oído
  •     Evite exponerse a ruidos
  •     No usar audífonos con música a volumen alto
  •     Limpiarse el oído con mucho cuidado, no introducir objetos en el oído para limpiarlo, es decir: palitos de fosforo, llaves, lapiceros, solo una gasa ligeramente humedecida.
  •    Si desea extraerse el cerumen, acuda a una persona entrenada para eso, y así evitara complicaciones.
  •     Acuda al especialista para evaluar como escucha y ver si necesita tratamiento.
  •    Si padece de sordera, consiste la posibilidad de usar audífonos especiales para oír mejor, en caso de que su médico lo solicitara.
  •   Si tiene dificultades para oir, dígalo a los demás para que le hablen más alto y más despacio para que los entienda.
  •     No se aplique gotas al oído sin autorización del médico especialista.
  •   Siempre este motivado para conversar, dialogar, participar, cuanto mayor es la motivación, mayor es la capacidad para comunicarse.Asimismo debemos saber que muchos adultos mayores con problemas de audición se van retrayendo y dejan de comunicarse, o se tornan agresivos e irritables por no poder entenderse con los demás. Aunque los cambios en audición pueden afectarlo, se puede superar y no deben aislarlo.
Al conversar con un adulto mayor con problemas de audición:
  •     Hablarle en dirección al oído
  •      Apagar la TV y la radio para comunicarse mejor.
  •     Repetir las palabras si es necesario.
  •     Preguntarle si puede ir o no, antes de iniciar la conversación.
  •    Subir el volumen del teléfono.




Ministerio de la mujer y Desarrollo social. (2010).Autocuidado de la salud para personas adultas mayores de zona rural. Manual para profesionales, técnicos y promotores de la salud: cartilla nro2.Perú

https://www.youtube.com/watch?v=xTvoDooa2sI

sábado, 24 de mayo de 2014

LA VISIÓN EN LA PERSONA ADULTA MAYOR

La vista o la visión, es el sentido más importante porque nos orienta en el mundo, ya que es el órgano que nos permite saber a partir de imágenes lo que está presente en el mundo y donde. Por ello, también nos hace disfrutar de escenas bellas, nos ofrece información para poder relacionarnos con el mundo y los demás de una manera eficaz.
Para la persona adulta mayor, la pérdida o disminución de la vista puede ser una consecuencia dramática del envejecimiento.

Cambios normales:

· Disminución de la visión, o visión borrosa y la necesidad del uso de lentes para leer.
·     Resequedad en el ojo.
·    Los parpados se vuelven más débiles y pesados.
·     Dificultad para diferenciar los colores.
·     Hipersensibilidad a la luz y resplandor
· Disminución de la adaptación a la oscuridad.

            Problemas:

1)  La Catarata, es la enfermedad ocular más común del envejecimiento y consiste en la opacidad del cristalino que impide el paso de la luz, por ello se ve borroso, doble o con puntos negros. Para tratar esta enfermedad es necesario extirpar la catarata y colocar un lente intra ocular.

2)  El Glaucoma, es el aumento de la presión interna del ojo, lo que reduce la visión. Si no tiene tratamiento médico  puede ocasionar la pérdida total e irreversible de la vista.

3)     La Degeneración Macular, es el deterioro de la retina, generalmente debido a problemas de hipertensión, a la diabetes. Con esta enfermedad vemos las líneas rectas como si estuvieran torcidas, las letras borrosas, y espacios oscuros y vacíos en lo que vemos.

Medidas de autocuidado de los ojos:

· Consulte al oftalmólogo periódicamente.
·    Fuera del hogar: evite cambios brusco de la oscuridad a luz
· Ilumine adecuadamente la casa, deje una luz tenue encendida en el dormitorio y el baño.
·  Mantenga sus anteojos limpios y protegidos. Guárdelos en un mismo sitio para evitar olvidos o pérdidas.
·Use correctamente las gotas artificiales, descongestionantes o los medicamentos para los ojos, nunca se automedique.
·   Las habitaciones deben estar pintadas con colores que le permitan ver las cosas fácilmente, igualmente use barandas en las escaleras y cerca de ellas para evitar caerse.
·    Si va exponerse al sol, lleve sombrero o gorra y si es posible lentes.
·    Utilice una buena luz cuando vaya a leer o a realizar trabajos manuales.
·  Exprese lo que siente por la alteración de su vista, así los demás lo comprenderán y usted podrá adaptarse más rápido a los cambios poniendo más atención y cuidado.
·     No se frote los ojos y lavase las manos antes de tocárselos.
·     Si conduce, no lo haga de noche y por tramos largos, oscuros o mojados por la lluvia.
·    Evite los resplandores: como ver el sol en un eclipse, las luces altas de los autos, las superficies brillantes, etc.
·        Si trabaja con fragmentos protéjase los ojos con lentes protectores.
·   Evite que ramas, hojas o hierba del jardín ingrese en sus ojos porque provocan irritación, pero en caso que ocurra, lave bien sus ojos con agua hervida fría por 15 minutos.
·       No intente sacarse algo del ojo usted mismo, acuda al oftalmólogo.
·        Solo use lentes recetados por su oculista.



 ES SALUD.1999.Manual de cuidados para el adulto mayor. Lima: Programa Central de servicios Especiales, Ed. Copyright,p. 8

Consejería  de sanidad y Servicios sociales.1997.El anciano en su casa. Guía de cuidadores para familiares, auxiliares a domicilio, voluntariado y ancianos solos. Madrid: Dirección General de Prevención y promoción de la Salud,pp.22-23.



jueves, 22 de mayo de 2014

AUTOCUIDADO DE LOS SENTIDOS EN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES


Los sentidos

Los sentidos: oído, olfato, gusto, tacto y vista, son los órganos que nos permiten predecir y disfrutar el mundo que nos rodea.

Cualquier alteración en alguno de estos órganos puede afectarnos para toda la vida, y a veces las consecuencias de esta alteración nos puede limitar físicamente, además de los efectos psicológicos y sociales que pueden perjudicar nuestra vida diaria.

A partir de los 40 años comienza, por lo general, a disminuir la agudeza visual, y desde los 70 años es común tener la visión alterada, pero esto puede corregirse con anteojos, operación de cataratas, etc.

El oído también se ve alterado según avanzan los años, se oye menos por envejecimiento del sistema de audición.

Las alteraciones del olfato, gusto y tacto son de menor importancia y menos evidentes que las del oído y la vista. Anote estas alteraciones de los sentidos, las personas adultas mayores deben aprender mecanismos para superarlas y adaptarse a los cambios.


Por último, todo lo indicado será mostrado en los siguientes posts, en la cual se hará mención de cada uno de los sentidos, de modo que logre obtener una mayor comprensión de lo que ocurre con respecto a este tema en la vejez, y asimismo encontrara las medidas de autocuidado que se deben tener. 





Ministerio de la mujer y Desarrollo social. (2010).Autocuidado de la salud para personas adultas mayores de zona rural. Manual para profesionales, técnicos y promotores de la salud: cartilla nro3.Perú