
Generalmente las personas que sufren de este trastorno del sueño no buscan ayuda profesional, viviendo de modo resignado y conformista con un sueño insuficiente. Sin embargo, esto trae consecuencias negativas para el organismo. Por ello, es necesario llevar un diario del sueño o que alguno de nuestros familiares lleve este registro para ver los factores que están originando este problema.
En las personas mayores el insomnio se asocia a problemas médicos o psicológicos, tales
como la depresión y ansiedad, también los medicamentos con efectos estimulantes, los
diuréticos, el alcohol, la cafeína y las bebidas gaseosas son sustancias que
interfieren con el horario normal del sueño.
Consecuencias
inmediatas del insomnio
·
Disminuye la capacidad de atención y concentración.
·
La respuesta motora se deteriora y el tiempo de
respuesta a los estímulos es más lento.
·
El habla se vuelve más lenta y disminuye la
fluidez verbal.
·
La capacidad para tomar decisiones disminuye
·
La memoria se deteriora.
·
Estado de ánimo irritable.
·
Aumenta el riesgo de estrés.
·
Cansancio continúo.
·
Puede ser un síntoma de depresión.
A consecuencia de todo lo mencionado es por lo que disminuyen todas las
actividades corporales, la productividad laboral y aumenta el riesgo de tener
accidentes domésticos.Sin embargo, como estos
problemas de insomnio frecuentemente son causados por los malos hábitos
reforzados a través de los años, se puede reeducar el cuerpo y la mente para
dormir bien y despertar revitalizado.
Por otro lado se
les brindara alguna de las recomendaciones para dormir bien:
· No pase mucho tiempo sin dormir. Sea constante
en las horas de acostarse y levantarse cada día, este usted cansado o no.
· Asegúrese de que su cama, almohada y cuarto sean
confortables. Evite los ambientes demasiado calurosos, demasiado fríos, con
corrientes de aire o demasiado ruidosos.
·
Durante el día realice algún tipo de ejercicio
físico, por ejemplo : caminatas.
·
Si está acostumbrado a tomar una siesta, procure
que esta no exceda a los 25 minutos.
·
Evite el hábito de fumar y el beber te, café o
gaseosas a partir de las 6pm.
·
Tener un horario fijo para acostarse y
levantarse, incluyendo feriados y días de semana.
· El dormitorio debe estar lo más libre posible de
muebles que dificulten la circulación, y debe ser usado exclusivamente para
dormir.
· No asociar el acostarse con dificultad para
dormir. Si no se duerme minutos después de acostarse, debe levantarse y
realizar alguna actividad hasta que se pueda dormir.
· Disminuir la ingesta de líquidos alrededor de la
hora de dormir, para evitar orinar por la noche.
En conclusión debemos recordar
que el sueño es un componente esencial para la salud, ya que dormir bien cambia
la vida de las personas.
Ministerio de la mujer y
Desarrollo social. (2010).Autocuidado de
la salud para personas adultas mayores de zona rural. Manual para
profesionales, técnicos y promotores de la salud: cartilla nro9.Perú
Estrada, G.(1994).Trastornos
del sueño. En: Anzola et all. (comp).La atención de los ancianos; un desafío
para los años noventa. Washington: OPS, publicación científica,546, pp.231-234.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario