LA VEJEZ
Hace mucho tiempo, en las culturas de Grecia y Roma, la vejez era considerada como una desdicha, a tal punto que morir joven era concebido como una virtud, ya que no se tenía que soportar la perdida de la funcionalidad asociada con el envejecimiento. No obstante, Platón y Cicerón, en sus obras La Republica y De Senectute respectivamente, destacan la “vejez” como referente de la experiencia recogida en las etapas de vida anteriores y de las facultades intelectuales de los ancianos.
Por su parte, en las culturas
orientales las personas mayores cumplen un papel importante dentro de la
sociedad debido a que son sabias poseedoras de conocimiento. Un claro ejemplo
de ello son los relatos bíblicos de hace algunos años, pero hoy en día estas
personas siguen siendo consideradas primordiales dentro de las jerarquías de
las organizaciones sociales. Un nivel similar de importancia de la persona
mayor dentro de las comunidades se observa en los pueblos indígenas donde la
persona de más edad es el poseedor de la sabiduría; tiene la capacidad de curar,
posee habilidades predictivas y además es el que trasmite todos los
conocimientos.
Con el tiempo, la vejez se ha
denominado según la cronología de edades. El siguiente cuadro muestra la
tendencia de caracterización según la edad de las personas mayores.
A pesar del amplio repertorio de las
palabras utilizadas para referirse a la persona mayor, las diferentes características
de la población hacen que no sea correcto encasillarla en una palabra según su edad,
ya que cada persona está influenciada por diversos factores que la condicionan
en todos sus aspectos;” hay tantas maneras de vivir como individuos existen”.
De la misma forma se han planteado teorías
sobre la vejez que intentan explicar sus características. Así, por ejemplo, la teoría
psicosocial de Erikson, se refiere al “Estadio VIII” adultez tardía
como aquel que incluye a personas mayores de 60 años y busca una integridad que
resulta de la resolución de las crisis vividas en la etapas de la vida anteriores,
aceptando la vejez dentro del ciclo vital como única y propia; reconociendo sus
fortalezas, debilidades y errores; viendo sus experiencias con positivismo;
renunciando a lo que no consiguió, y aceptando su vida con gran virtud: la sabiduría.
Havighurs(2005) habla de las
adaptaciones a los cambios que conlleva la vejez, tales como la disminución de
la fuerza y la salud, la jubilación y reducción de ingresos, la muerte del cónyuge
y la búsqueda de roles sociales con personas de la misma edad. Estas
adaptaciones pueden influir en una disminución de la participación en la
sociedad en general con el fin de hacer un cambio intergeneracional, pero a su
vez plantea la búsqueda de nuevos quehaceres dentro de la sociedad.
En conclusión se puede afirmar que la
vejez es la última etapa del ciclo de la vida donde se aprecia el resultado de
todas las experiencias, transformaciones y aprendizajes vividos en las etapas anteriores,
y donde se acepta la trayectoria de la vida con satisfacción.
Ericson,E.(2005) .citado por: Izquierdo A. “Psicología del desarrollo de la edad adulta”Teorías y contextos. Revista Complutense,vol16,No.2
Havighurs(2005). .citado por: Izquierdo A. “Psicología
del desarrollo de la edad adulta”Teorías y contextos. Revista Complutense,vol16,No.2
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/dd/dd857fc5-5a01-4355-b07a-e2f0720b216b.pdfhttp://www.urosario.edu.co/urosario_files/dd/dd857fc5-5a01-4355-b07a-e2f0720b216b.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario