viernes, 25 de abril de 2014

PREVENCIÓN EN LA DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR

Debemos saber que la dependencia es el resultado de la combinación de cambios fisiológicos relacionados con la edad, las enfermedades crónicas y los procesos agudos o intercurrentes. Todo ello además, influido por el entorno psicosocial, ambiental y sanitario.

Por tanto, como se ha mencionado, es la enfermedad y no la edad la principal causa de dependencia en la vejez. Ahora bien, no debe obviarse que las personas mayores son el sector de población más vulnerable, además que concentra el mayor riesgo de dependencia y las mayores cifras de dependencia ya establecidas.

Asimismo la principal preocupación de las personas mayores y sus familias es la salud, y lo es por sus consecuencias en términos de dependencia, causa fundamental de sufrimiento y de mala autopercepción de salud.

Sin embargo, hoy en día existe suficiente evidencia científica para afirmar que es posible disminuir de forma significativa la incidencia, prevalencia así como la intensidad de la enfermedad, incluida la discapacidad y con ello de la dependencia. En este sentido, se puede decir que los determinantes de un envejecimiento saludable serían:

1. Determinantes relacionados con los sistemas sanitarios y servicios sociales (rehabilitación, prevención, salud mental)
2.Determinantes conductuales (tabaquismo, actividad física, alimentación)
3. Factores personales (capacidad cognitiva, percepción de control)
4. Entorno físico (comunidad, vivienda)
5. Entorno social (apoyo social, educación)
6. Determinantes económicos (ingresos, protección social)


En conclusión  reforzar los dispositivos asistenciales para las personas gravemente dependientes, no se deben dejar en segundo plano los esfuerzos para evitar la dependencia o para la recuperación cuando la dependencia es reversible, por lo que las intervenciones que tengan como objetivo la actuación preventiva, precoz y rehabilitadora deben ocupar un lugar preferente.

A continuacion, les invito a ver un video a modo de reflexión sobre el reconocimiento de este sector como sujetos con derechos...





Primera Conferencia Nacional de Prevención y Promoción de la Salud. Prevención de la Dependencia en las Personas Mayores. Madrid, 15-16 de junio de 2007.

http://www.fundacionede.org/ca/archivos/investigacionsocial/16-Envejecer-con-exito-prevenir-Dependencia.pdf

viernes, 18 de abril de 2014

Alimentación y habitos saludables en la tercera edad

Este día hablaremos de la  importancia de una adecuada alimentación junto a la práctica regular de actividad física considerada para esta población, empezando así por la alimentación, la cual debe ser variada, equilibrada, en cantidad suficiente, agradable y adaptada a las necesidades específicas de cada persona. A continuación, presentare la pirámide alimentaria para adultos mayores elaborada por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).

En segundo lugar,las recomendaciones alimentarias no difieren mucho de las que se plantean para la población adulta.Por ello,es recomendable que la comida se distribuya en 5 o 6 tomas durante todo el día, fundamentalmente en las personas mayores que muestran cierta inapetencia. De esta manera, se evita la sensación de saciedad y la última toma del día tras la cena, ayuda a que la persona no permanezca tanto tiempo en ayunas.


Por otro lado, la actividad física se relaciona con la mejora de la funcionalidad mecánica del organismo, la conservación de la masa ósea, la prevención de la pérdida de masa muscular y de enfermedades en general. Algunos de los beneficios de la actividad física se describen a continuación:

1.  La composición corporal se conserva mejor y por tanto, se mantiene un mejor estado de salud.
2.   Mejora de la capacidad funcional del aparato circulatorio y respiratorio.
3.  Mejora de las funciones óseo-musculares, especialmente en el estado de osteoporosis senil.
4.  Reduce el riesgo de padecer deficiencias de vitaminas y minerales, ya que al realizar actividad física aumentan los requerimientos de energía y es probable que se incremente la cantidad y variedad de alimentos.
5. La actividad física moderada y -de manera regular-, reduce el riesgo de mortalidad y la aparición de discapacidades. También mejorara la agilidad y se reduce el riesgo de caídas. Se recomienda mantener una actividad física activa durante 30 minutos al día, en consonancia con la capacidad de la persona.
6. Ayuda como método de distracción para mantener la mente ocupada durante el tiempo libre.




http://www.henufood.com/nutricion-salud/consigue-una-vida-saludable/alimentacio%CC%81n-en-la-edad-avanzada/#superior

sábado, 5 de abril de 2014

¿La alimentación influye en el mantenimiento y desarrollo de la memoria de las PAM?

Un estudio realizado por la Universidad de Rush (Chicago-USA) a un grupo de 121 residentes del proyecto “Salud para la vejez”.Demostró que la influencia de la vitamina B12 en el mantenimiento de la memoria y el conocimiento de las personas adultas mayores es importante, ya que no consumir esta vitamina es un factor de riesgo para que el cerebro disminuya su desarrollo.

Una fuente habitual y natural de vitamina B12, advierten los investigadores, son los alimentos de origen animal: el pescado, la carne, en especial el hígado, la leche, los huevos y las aves de corral.

Por lo tanto, la alimentación juega un rol muy importante en la prevención de diferentes trastornos. En este caso el desarrollo de nuestro cerebro y su funcionamiento.






http://www.mimp.gob.pe/

jueves, 3 de abril de 2014

¿Sabia Ud. que la práctica del estudio después de los 60 años mejora la salud?

El realizar actividades intelectuales como estudiar, ayuda prevenir enfermedades mentales propios de la edad, reduce el riesgo de depresión y permite recuperar roles sociales.

Un estudio realizado en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora(Argentina),comprobó que retomar los estudios a los 60 años no solo rejuvenece el cerebro, sino también ayuda prevenir enfermedades mentales de la edad, como las demencias, la depresión y la fragilidad emocional. Permite recuperar y mejorar la calidad del envejecimiento.

Los especialistas concluyen que las Personas Adultas Mayores (PAM) tienen la misma capacidad de aprendizaje que en otras épocas de la vida; la diferencia está en que obedecen a conocimientos previos, estudios finalizados, ritmo de estudios, horarios, intereses y motivación por la tarea.

Un ejemplo es el caso de Stewart,un anciano australiano que a sus casi 100 años, obtuvo una maestría en ciencias clínicas y medicina complementaria de Southern Cross University, manteniendo el récord que él mismo estableció hace unos 6 años cuando completó la carrera de derecho.
Finalmente, el 91% de las PAM entrevistadas aseguraron que la formación les permitió mejorar su calidad de vida.


http://www.mimp.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=490&Itemid=407

martes, 1 de abril de 2014

ACEPTAR LA VEJEZ

Hay individuos que aunque los años dorados les llegan, siempre mantienen el espíritu joven. Todo depende de su autoestima.

Envejecer es un fenómeno natural que llega a todas las personas del planeta. La diferencia es que nadie envejece igual, ya que este proceso es individual y privativo de cada uno.
Sin embargo, en nuestro medio muchas personas han aprendido desde pequeños que hay que evitar verse viejo, que la pareja puede cambiarlo por otra persona más joven y que el aspecto físico es más importante que el amor o los valores.
Según Gómez, aceptar o negar la vejez depende del nivel de autoestima,es decir de la valoración que tenga cada ser humano de sí mismo. “Si este sabe cuánto vale, que es admirado, respetado, querido, que está en paz consigo mismo y que se preocupa por ser mejor persona, es alguien que no le importa que la vejez le llegue, sobre todo, porque con sabiduría ha aprendido a aceptar la realidad”.
Este tipo de personas, agrega, son las que a pesar de envejecer físicamente tienen un espíritu joven, se sienten jóvenes a pesar de estar en sus años dorados, pues siguen viviendo, disfrutando de todo lo que tienen, y aceptan que pudieron haber hecho más, pero no lo hicieron, y comprenden que lamentarse no les sirve de nada.

Por otro lado Guevara afirma, que la persona debe diferir aquellos signos propios del envejecimiento para alcanzar una tercera edad activa y productiva. Por eso, es necesario conocer cómo es la vejez normal y la patológica, hacer su diferencia y buscar las soluciones.

Concluyéndo asi que “ El mejor espejo son nuestros padres, abuelos o tíos, que generalmente marcan la tendencia familiar”.

http://www.larevista.ec/orientacion/psicologia/aceptar-la-vejez

LA VEJEZ



Hace mucho tiempo, en las culturas de Grecia y Roma, la vejez era considerada como una desdicha, a tal punto que morir joven era concebido como una virtud, ya que no se tenía que soportar la perdida de la funcionalidad asociada con el envejecimiento. No obstante, Platón y Cicerón, en sus obras La Republica y De Senectute respectivamente, destacan la “vejez” como referente de la experiencia recogida en las etapas de vida anteriores y de las facultades intelectuales de los ancianos.

Por su parte, en las culturas orientales las personas mayores cumplen un papel importante dentro de la sociedad debido a que son sabias poseedoras de conocimiento. Un claro ejemplo de ello son los relatos bíblicos de hace algunos años, pero hoy en día estas personas siguen siendo consideradas primordiales dentro de las jerarquías de las organizaciones sociales. Un nivel similar de importancia de la persona mayor dentro de las comunidades se observa en los pueblos indígenas donde la persona de más edad es el poseedor de la sabiduría; tiene la capacidad de curar, posee habilidades predictivas y además es el que trasmite todos los conocimientos.


Con el tiempo, la vejez se ha denominado según la cronología de edades. El siguiente cuadro muestra la tendencia de caracterización según la edad de las personas mayores.




A pesar del amplio repertorio de las palabras utilizadas para referirse a la persona mayor, las diferentes características de la población hacen que no sea correcto encasillarla en una palabra según su edad, ya que cada persona está influenciada por diversos factores que la condicionan en todos sus aspectos;” hay tantas maneras de vivir como individuos existen”.

De la misma forma se han planteado teorías sobre la vejez que intentan explicar sus características. Así, por ejemplo, la teoría psicosocial de Erikson,  se refiere al “Estadio VIII” adultez tardía como aquel que incluye a personas mayores de 60 años y busca una integridad que resulta de la resolución de las crisis vividas en la etapas de la vida anteriores, aceptando la vejez dentro del ciclo vital como única y propia; reconociendo sus fortalezas, debilidades y errores; viendo sus experiencias con positivismo; renunciando a lo que no consiguió, y aceptando su vida con gran virtud: la sabiduría.

Havighurs(2005) habla de las adaptaciones a los cambios que conlleva la vejez, tales como la disminución de la fuerza y la salud, la jubilación y reducción de ingresos, la muerte del cónyuge y la búsqueda de roles sociales con personas de la misma edad. Estas adaptaciones pueden influir en una disminución de la participación en la sociedad en general con el fin de hacer un cambio intergeneracional, pero a su vez plantea la búsqueda de nuevos quehaceres dentro de la sociedad.


En conclusión se puede afirmar que la vejez es la última etapa del ciclo de la vida donde se aprecia el resultado de todas las experiencias, transformaciones y aprendizajes vividos en las etapas anteriores, y donde se acepta la trayectoria de la vida con satisfacción. 


Ericson,E.(2005).citado por: Izquierdo A. “Psicología del desarrollo de la edad adulta”Teorías y contextos. Revista Complutense,vol16,No.2

Havighurs(2005). .citado por: Izquierdo A. “Psicología del desarrollo de la edad adulta”Teorías y contextos. Revista Complutense,vol16,No.2


http://www.urosario.edu.co/urosario_files/dd/dd857fc5-5a01-4355-b07a-e2f0720b216b.pdfhttp://www.urosario.edu.co/urosario_files/dd/dd857fc5-5a01-4355-b07a-e2f0720b216b.