ENVEJECER HOY
En la actualidad el tema del
envejecimiento se ha convertido en una importante problemática social que
debe ser abordada de manera interdisciplinaria debido a la complejidad que
implica el hecho de que un alto porcentaje de seres humanos, de diferentes
niveles culturales y estratos sociales, logren vivir más de 20 años luego de
ser considerados personas mayores.
Asimismo en épocas pasadas era pequeña
la proporción de personas que llegaban a lo que se consideraba “vejez” y quienes lo conseguían posiblemente
lo hacían con mala salud, con pocos recursos económicos y, por lo general, sin ningún tipo de oferta
de actividades sociales.
En occidente, las
estadísticas vitales muestran que ha aumentado la esperanza de vida; se
envejece con más salud y con más recursos que en otras épocas. Aunque estos recursos estén
distribuidos en forma desigual según el estrato social de pertenencia, la
posibilidad de vivir más años es un hecho constatable.
La vejez abarca ya un
tercio de nuestra vida y esto exige no sólo que reflexionemos sobre ella, sino
que también obliga a planificarla
para poder vivirla como una etapa más de desarrollo personal, como una
etapa activa.
Por la misma razón, ya en
el plano social, las políticas públicas
tienen la responsabilidad de promover acciones que favorezcan esta
integración de las personas mayores en la sociedad, y que a la vez incidan en el cambio de las imágenes
negativas que han acompañado el modelo de la vejez hasta hace muy pocos años.
Por otro lado Goethe
decía que volverse viejo era volverse invisible para la sociedad. Creo que hoy
deberíamos permitirnos relativizar esta afirmación ya que por la cantidad de
personas que alcanzan más de 80 años como grupo social, (los mayores) se han
hecho más que visible debido precisamente al número, y al hecho irrefutable de
que es un tema que compromete las cifras de la economía de los países y,
en tanto problema económico, se ha convertido en un problema social que
debe ser resuelto.
Es importante,
además, señalar lo poco que se sabe respecto de las reales necesidades de este grupo etario, de sus características, de sus riquezas, de
sus diferentes formas de envejecer, que se encuentran en gran parte
invisibilizadas.
Freixas A. (1997)
Envejecimiento y Género. Anuario de
Psicología. Barcelona.España
No hay comentarios.:
Publicar un comentario